Amanece Que No Es Poco

14.07.2020

Alfredo Bryce Echenique, es un autor que escribe sobre el personaje derrotado y que ríe frente a esta adversidad, y nosotros, sus lectores, somos ese personaje.

Si me hubieran dicho que, de ser por culpa de la lluvia yo, en algún día de septiembre, en pleno año 2017, terminaría en una librería comprando un libro de Bryce, probablemente no me lo hubiera creído. Mi acercamiento a la cultura fue gracias a este autor, y por personas que han sentido lo mismo que yo es que se ha intentado hacer una adaptación cinematográfica de uno de sus libros que tenía por miras a estrenarse este año.

¿Quién diría que sobrepasarían reluciente de teorías literarias las risas en un libro? Hace cincuenta años un escritor peruano afincado en suelo europeo publicó un libro sobre un niño nacido en un seno oligárquico que lucha consigo mismo para poder comprender este territorio de desconcertadas gentes, como decía Basadre. El escritor era nada más y nada menos que Alfredo Bryce Echenique.

La publicación del libro "Un Mundo Para Julius" significó un hito importante en la historia del Perú ¿desde hace cuánto no veíamos a un escritor tener esa certera critica con el gobierno y las desigualdades que se tiene en este país y que además no sea un personaje inclinado de las ramas izquierdistas y con manías sociales? Todos sabíamos la importancia de los siete ensayos de Mariátegui, que Ciro Alegría y María Arguedas eran personas de la sierra que escriban a favor de esta, poniendo al indio en un pedestal casi tácito de donde parten todas sus ideas y narraciones. Podríamos decir que varios artistas han hecho lo mismo, Luis Figueroa en el cine o Abanto Morales en la música. El libro de Un Mundo Para Julius fue esa justicia narrativa del cuento de Ribeyro sobre las clases sociales, fue esa crítica desde el punto del "siempre ganador" en la novela de La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. ¿Qué hace que hoy recordemos tanto esa maravillosa novela de Alfredo Bryce Echenique?

Resulta que la novela en cuestión cumple 50 años de publicación. Y parecemos no darnos cuenta, como cuenta el mismo Bryce con esta novela al no darse cuenta él mismo, que de que ya estaba en venta por inicios de los años setenta, cuando el caminaba por las calles francesas y revisaba librerías, solo para y por pura casualidad toparse con su libro en la vitrina de la librería. ¿Qué hace especial este libro? Pues la respuesta es una clara ¿hace cuánto tiempo no se sentía ternura por un personaje tan querido? ¿No es acaso Julius el "orejón" ese personaje inocente tirado a este mundo lleno de oportunidades perdidas? Todos sabemos el impacto de una crítica a una sociedad que te vio nacer ¿Cuántos artículos escribió Bryce posteriormente para atacar ese aparato sistemático que funcionaba mal en el Perú? ¿Acaso no contó el mismo autor que se fue a vivir con su pobreza y neurosis a Europa dejando su título de abogado en Lima? Toda una ida de ternura para poder concebir al personaje de este libro.

Lo que es cierto también es que Alfredo Bryce no ha tenido una sola gran obra de ficción, poco después publicó "La felicidad Ja Ja" un recopilatorio de cuentos bastante abstractos sobre el personajes derrotados, sus cuentos siempre terminan en borracheras o tristezas, tirados al piso preguntándose qué hicieron mal. También años más tarde publicó "Tantas veces pedro" que es una obra Quijotesca sobre un personaje perdido en su mente, que no puede dejar de pensar en una mujer llamada Sophie, que sin embargo nunca ha visto, lo cual le lleva varios problemas con las relaciones que entabla. También no podemos obviar la majestuosa "La vida exagerada de Martin Romaña" que sin duda podríamos decir que es una de las obras con mejor humor de la literatura latinoamericana. En donde como forma de biografía, Bryce nos va contando sus amoríos y vejámenes por el país de los sueños cumplidos, ese viaje de un lugar que no conoció hacia un lugar en donde conoce el lugar de origen. "Me di cuenta de lo que es el Perú, cuando me fui de el" dice el mismo Bryce en una entrevista. Ya de forma voluntaria quiero poner a conocimiento el título de mi libro favorito del autor, y mi libro favorito de toda la vida "No Me Esperen en Abril" la novela más lograda de Bryce a mi parecer, en donde le protagonista Manongo Sterne es una especie de personaje que nunca deja sus ideales hasta casi el punto de perderlo todo, no por nada se dijo del personaje "Toda persona que ama es Manongo Sterne"

¿Pero que ha hecho la historia por retribuirnos tan buen libro después de cincuenta años? Pues el cine, Rosana Díaz, directora de películas como "El viaje a Tombuctú" se hizo cargo de la filmación basada en la novela del escritor Bryce. Si bien esta producción sufrió varios atrasos y ahora resulta incierta la fecha de su estreno ¿Qué nos ha dado el cine de adaptación a lo largo de nuestra historia? Suponemos que las primeras películas conocidas del Perú, son las que Figueroa hizo con las novelas de Ciro Alegría como Los Perros hambrientos o Yawar Fiesta de Arguedas. Pero uno tiene siempre que regresar a Lombardi, adaptaciones como "Pantaleón y las visitadoras" "La ciudad y los perros" "No se lo digas a nadie" "Tinta roja" etc. Lombardi ha hecho del cine peruano una buena vista a nosotros mismos, sin miedo a equivocarme, creo que es el segundo peruano que más ha entendido al Perú, después de Vargas Llosa.

Sin embargo el cine peruano ha tenido varias disputas creacionales, uno no puede acordarse de películas muy malas como de muy buenas, independientemente del apoyo que estas tengan, "Paraíso" de Héctor Gálvez, "La teta Asustada" de Claudia Llosa, "La Casa Rosada" de Palito Ortega, han sabido poner y mantener el nombre del Perú entre los países de buen cine.

Yo recuerdo vagamente la primera vez que fui al cine, con mis padres y mis hermanos, entrando en una sala gigante, con mucho ruido a ver una película de osos que cuidaban un parque de vegetaciones. El cine me ha encontrado a mí, antes de que yo encontrara el cine porque uno no entiende cómo es posible que le gusten películas de Ingmar Bergman y a la vez las películas absurdas de humor como "Asu Mare", o como me pueden gustar películas de acción como las de Kurosawa y además las películas de acción de James Bond. Uno se siente sumiso en el cine.

En este 2020, Un Mundo Para Julius cumple 50 años, y se esperaba que se pudiera estrenar en nuestros televisores muy entrada la noche en un horario casi inaccesible, porque así funciona la cultura en nuestro país, pero no podemos alejarnos del niño Julius ni del escritor Bryce si queremos ver esta propuesta cultural, esperamos todos los días a que se anuncie algo y se nos adelanten cosas, día a día, si vamos a esperar tanto por algo que valga la pena (cosa rara en el Perú) hay que levantarse cada amanecer para acercarse a la cultura, y aquí, en lugares que poco acceso han tenido a eventos culturales de alcurnia amanece también. Al principio dije que nosotros somos los personajes de Bryce, y parece que ante esta situación, sobre la postergación sin noticias del estreno de la película, solo queda reírse.

Dany Chirme. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar