Aprender en la Calle, Francisco "pancho" Lombardi

03.08.2020

"Hay que ser fiel a lo que uno quiere"

Alguna vez leí una crítica de Sebastián Pimentel diciendo que en el Perú no hay buen cine y que parece que nadie se atreve a agarrar la cámara y entregarnos algo diferente, salvo quizá, Armando Robles Godoy. Pues yo creo que no es de todo cierto, quizá Pimentel por esos años donde se vivía la fiebre de "La teta asustada" empezó a afirmar la idea esta del no querer salirse de los tópicos utilizados en todas las películas que se han visto y que se han dicho hasta el cansancio de ellas que son unas obras maestras en la historia del cine, pues creo que también se comete un error, los contextos son diferentes, no es lo mismo hacer una película con bajo presupuesto y sin apoyo en Francia, que hacerla aquí, en Perú, por poner un ejemplo.

Siempre he pensado que después de Vargas Llosa, quizá, Lombardi es el peruano que más ha entendido al peruano, errado quizá, pero Francisco Lombardi le dio sus adaptaciones del mismo Vargas Llosa al Perú, y además que no se le han resistido otras obras literarias, como Jaime Bayly por ejemplo. Pero puntos aparte, de las muchas formas de conocer el cine peruano, el cine de Lombardi siempre esta presente, al menos a mí me pasó eso, sin duda entenderme con una de sus películas fueron una de las mejores experiencias con una pantalla.

De sus tantas películas podemos decir que es el director más peruano, el que ha hecho de sus formas tan nacionales que uno siente ese dolor, ese sentimiento, ese olor, o como escuché por ahí "apestar a Perú" algo que quizá no hemos tenido desde "Paraíso" de Héctor Gálvez, quien quizá sea el siguiente director al cual tengamos que ponerle todas las fichas. El cine peruano ha pasado por mucho, pero según muchos críticos nunca por un espacio de revolución, claro, porque no hemos tenido un "Impresionismo Alemán" o un "Neorrealismo italiano" o "una Nouvell Vague peruana" porque no hemos tenido los directores necesarios y porque el apoyo aun hoy en día carece en el séptimo arte nacional.

El cine de Lombardi parece más bien el escrito hacia la pantalla de autores como Vargas Llosa, Julio Ramón Ribeyro o incluso el mismo Dostoievski, el cine de Lombardi ha sido el cine de las imágenes peruanas, porque son las letras en nuestro país que nos dieron pensamiento de lo que somos, éramos y seremos, y las película de Lombardi han sido la representación en imágenes de todo ese fenómeno.

No estamos hablando de un director academicista, sino de alguien que ha buscado ese encuentro con el espectador persistentemente. No deja de ser curioso (y digno de ser analizado), que Lombardi no sólo es un connotado cineastas para los peruanos, sino también un dirigente del fútbol, que logró ser presidente del Sporting Cristal (uno de los clubes más populares del país) y que incluso lo llevó a disputar una final de Copa Libertadores en 1997. Incluso, Lombaradi dirigió la Federación de Fútbol de Perú a principios de este siglo. Más allá de la anécdota que esto implique, hay ahí una búsqueda personal, y bastante alocada, por fundirse en lo popular, de desentrañar y desembocar ciertas emociones que su cine, en sus mejores momentos, refleja. Es justamente esa vitalidad la que se echa de menos en el libro.

https://www.lafuga.cl/el-cine-de-francisco-lombardi/696  

Más allá de todo lo que significó y significa todo lo realizado por Lombardi, es también reconocer lo que significó para uno mismo el cine de este autor, mi película favorita del director es "Tinta Roja" que sale del tópico de romantizar el periodismo, de aquellos que queremos ser uno de esos que aprenden y luchan, estos periodistas por el contrario se encuentran con otra realidad, la realidad peruana que no ataca a nadie más que a los desafortunados, la idea esta de "Defenderse del Perú como sea" está presente en todas sus preguntas, y en esta especialmente, dándonos a entender todo lo que significó el periodismo para los entendidos y para los que aún no quieren entender. El periodismo visto desde la forma errónea, aunque eufórica, aunque incluso lleno de adrenalina y lugares oscuros con cerveza y cigarros, esa bohemia de la redacción y ese sentimiento de que "todo tiempo pasado fue mejor" pero en realidad te esta mostrando la otra cara, la cara en donde los nuevos no quieren arriesgarse, la cara que no tiene lectores, esa cara que se hunde entre cultura y cultura.

"Tinta Roja" es una de esas películas que asumen como tal, el camino directo a la universidad para escuchar a profesores hablando maravillas del oficio de ser periodista, la película significó mucho para mí, la duda del bien contra el mal nos deja claro que en el Perú es mucho mas difícil, como si de un "realismo mágico" se tratara, porque aunque uno quiera hacer las cosas bien siente que todo está mal, y cuando uno hace las cosas mal, las cosas salen peor.

La duda del bien contra el mal nos deja claro que en el Perú es mucho mas difícil, como si de un "realismo mágico" se tratara, porque aunque uno quiera hacer las cosas bien siente que todo está mal, y cuando uno hace las cosas mal, las cosas salen peor. 


Además que la película te aporta una necesidad de aparentar estar bien, los periodistas después de todo son parte de esa gente que quiere decir algo, y las frases claro:

  • Si no sales en el diario o en la tele no existes. No hay artista o político que no pose para una foto, los pobres en cambio están cagados, no existen.
  • El periodismo, como la prostitución, se aprende en la calle. La universidad acabó con los periodistas
  • Esto también es literatura... barata, subliteratura si quieres, pero literatura al fin y al cabo.
  • Todos los días se muere alguien, eso no es novedad. Tienes que hacer que ese muerto... parezca el primero

El cine de pancho Lombardi nos ha dado esa oportunidad de ficcionar nuestros malos ratos y nuestros más pesados anhelos, como también hemos sido los cadetes del "Leoncio Prado" y como hemos sido también los soldados esos que desterraban un odio dirigido a acabar con todo lo que fue Sendero Luminoso, lo que significa aun hoy el trabajo imperfecto de las fuerzas armadas en lugares como la selva peruana y el periodismo también, lo que más me interesa de su cine. Pocas veces el cine ha retratado mejor el periodismo. No es una visión ideal de la profesión. Es una radiografía cruel y sincera de los periodistas a través de sus defectos y virtudes, como el cine mismo de este país. La imagen aún viva de Lombardi. Armando Robles Godoy una vez dijo "Si tú desapareces de la cultura peruana toda la cinematografía, no pasa nada" pues creo que Robles Godoy estaba equivocado, tanto Lombardi, como él mismo, así como Claudia Llosa o Héctor Gálvez y tantos otros, son el claro ejemplo de que si pasaría algo. 

-Dany Chirme-

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar