Breves Incursiones en la Realidad, Ingmar Bergman

30.07.2020

No hay tiempo para discutir la soledad

¿Qué más se podría agregar de Ingmar Bergman que no se haya dicho ya? Las relaciones que uno tiene con el acercamiento al arte si bien no pueden ser como viendo una película infantil para quererse meter de lleno en esto de hacer cine, pero al menos uno puede asimilar cierta cosas prácticas con respecto a esto y es que hablar de Bergman es cosa seria, y no tan solo eso, hablar Ingmar Bergman es también hablar de la casi perfección en el séptimo arte.

Las anécdotas que tiene como persona son tan interesantes como las anécdotas de sus películas, uno no pude dejar de pensar en la foto de Harriet Anderson en un plano de "Los 400 golpes" de Truffaut, por ejemplo, o en la lucha de hermanas de "Interiores" de Woody Allen. Y es que eso es básicamente el impacto del cine más puro y duro en lo que significó la obra de Ingmar Bergman. Y claro, claro que uno puede discutir ciertas consideraciones, creo que entre ellas la más difícil es ponerse de acuerdo en cuál es su mejor película, ¿el séptimo sello? ¿Fresas Salvajes? ¿Un verano con Mónica? ¿Persona? ¿Summer Interlude? ¿Fanny y Alexander?

Él mismo dice en su diario publicado en 1987

"Un año antes había ido al cine por primera vez y había visto una película que trataba de un caballo, creo que se titulaba Belleza negra y estaba basada en un famoso libro infantil. La pasaban en el cine Sture y nosotros estábamos en la primera fila del anfiteatro. Para mí ese fue el principio. Se apoderó de mí una fiebre que no desaparecía. Las sombras silentes vuelven sus pálidos rostros hacia mí y hablan con voces inaudibles a mis más íntimos sentimientos. Han pasado sesenta años y nada ha cambiado, sigue siendo la misma fiebre"

Parece que Ingmar Bergman también fue uno de nosotros, de nosotros que buscamos solamente buenas películas, que queremos ver una buena historia, de lo que sea que haya pero que funcione y funcione bien, Bergman fue justamente eso aun después de 13 años de su partida, como bien dijo él mismo, nada ha cambiado, sigue siendo la misma fiebre.

Yo recuerdo en algunas de sus películas que un personaje dice "A veces estamos muy indefensos. No sé... como niños en la jungla de noche" y parece también que hoy día estamos en lo mismo con lo que significa el cine actual, lo que se ha convertido el cine, estamos indefensos frente a esta mercadotecnia que no te pone una buena película y si lo hace es en un horario muy difícil para acudir cómodamente. Con la muerte de Bergman supimos que ya no habrían mas obras como la suya, ya no quedaban esos momentos de introspección con ese estilo tan teatral y serio de él y para pensarse a uno mismo, con la muerte de Bergman, ya nadie supo cómo reflejarnos lo que él logró hacer.

Con la muerte de Bergman supimos que ya no habrían mas obras como la suya, ya no quedaban esos momentos de introspección con ese estilo tan teatral y serio de él y para pensarse a uno mismo, con la muerte de Bergman, ya nadie supo cómo reflejarnos lo que él logró hacer.


Y bien, cada uno ha tenido sus acercamientos con el cine de Bergman, cada uno con una película diferente, yo por ejemplo lo conocí cuando vi "El séptimo sello" probablemente su película más conocida hasta la fecha, y ya de lleno uno se mete en cuestiones filosóficas que para alguien que era poco conocedor de estas cosas resultaron bastantes profundas, el tema de la muerte el algo que toca mucho Bergman es sus películas, pero sin embargo eso para mí significó miedo, el miedo a no saber realmente lo que uno quiere, lo que uno busca, o el miedo a no poder encontrarse o a tan siquiera intentar algo muy similar a eso. Pues no solo se trata de asumir como propia una paradoja de la vida y de la muerte, o de recordar el sentido de la vida y el no querer vivir o el no querer morir. Tampoco la idea del recuerdo de ese pasado que de alguna forma a todos nos atormenta, Bergman demostró ya desde muy temprano en sus películas que podía hacer películas serias con tan poco y tan reales, claro que además eso se lo debemos a su interés total en el teatro. "A través del espejo" es un claro ejemplo de una película teatral.

Miedo. Esa es la palabra exacta. Pero no se trata del miedo externo y burdo del cine de terror, no. El que genera el cine de Bergman es el miedo profundo a cuestionarnos, a ver derribadas nuestras endebles certezas por alguien que nos conoce de cerca y sabe dónde duele más el aguijón. Frente a sus películas nos sentimos como ese niño -el menor de los tres hermanos que han matado a una joven- que llega inadvertidamente a la casa de los padres de la víctima a pedir posada en El manantial de la doncella (Jungfrukällan, 1960) y que cuando se acuesta a dormir es confrontado por uno de los hombres de la casa, un fraile que huyó de su país y ahora está al servicio del caballero cuya hija ha sido violada y asesinada ante los ojos de ese niño.

Juan Carlos González A.

Ingmar Bergman demostró que uno puede sentir cosas en la pantalla grande que sean serias además de entretenidas, demostró esa noción del no ser como en su película "Persona" demostró el que las personas con un sentido agudo del sinsentido se prolonguen en sus diálogos y en sus planos, ha demostrado poder mostrar ese dolor de no saber y esa incomodidad de saber algo. Un director que llenó sus filmes de ideas que surgieron espontáneamente e inspiradas en sueños, decepciones espirituales, fracasos amorosos, delirios febriles, imágenes súbitas e intuiciones estéticas termina su obra cinematográfica nutriéndose de sí mismo, de sus recuerdos. Escribe en su diario de trabajo:  "Por fin quiero darle forma a la alegría que, a pesar de todo, llevo dentro de mí y a la que tan rara vez y tan vagamente doy vida en mi trabajo. El poder describir la fuerza de actuar, la vitalidad, la bondad. Sí, no estaría mal por una vez"

Resulta que un día como hoy este director nos dejó, y muy a pesar de su trascendencia como director nos ha dejado también el legado de la cuestión de hacer un cine, con cariño, con amor, por querer sentir el cine, eso ha hecho de mí Ingmar Bergman, y como ya dije al principio "¿Qué más se puede decir de él?" 

-Dany Chirme-

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar