El Olvidado análisis del discurso presidencial

30.07.2020

Hace ya un buen de tiempo que no escucho los mensajes a la nación, sin embargo esta vez me pareció un poco oportuno, pero tan solo escuché un par de minutos, el presidente Vizcarra mientras afirmaba la idea de que las personas están pasando problemas mentales, como la ansiedad y la depresión por causa del coronavirus, podríamos decir que el discurso de "pacto" que hizo el presidente no convenció a nadie, pero creo que nadie cree que no haya problemas psicológicos a causa de la pandemia y la cuarentena, también claro.

Los mensajes del presidente se pueden asumir de varias formas, pero hay tanta gente que no está acostumbrada a los medios digitales para poder asumir su "nueva normalidad" y es que es entendible si te pones a pensar lo mucho que se añora cuando no se hacía nada en los salones, solamente para no hacer nada frente a una pantalla, hay una gran diferencia. La cuestión es el de asumir la comodidad de los estudiantes, porque yo soy uno de ellos, a los que esto de la cuarentena no me ha afectado tanto, porque creo que el problema no se trata de "no poder asistir a clases" creo que el problema realmente radica en "No poder salir" y es ahí en donde todos muestran sus problemas.

Creo que el problema no se trata de "no poder asistir a clases" creo que el problema realmente radica en "No poder salir" y es ahí en donde todos muestran sus problemas. 


La depresión es algo serio, es un tema que muchas veces se toma a la ligera, muchas personas se afincan en esos problemas, cuando pasan por momentos malos, y si bien es algo a tomar en serio, no creo que se pueda hablar de depresión per se, esta enfermedad que se ha tomado la vida de muchos ha demostrado no ser algo que haya que tomar tan sencillamente, como hace los mas adultos, estos que afirman que "en mis tiempos no era así" dicen que una persona joven no puede tener depresión, no puede sentirse triste porque "no sabe nada de la vida todavía" y ahora también resulta que hay que combatir ese problema, el de la indiferencia de los más conservadores.

Esta falsa lucha entre "el bien y el mal" de la actualidad también ha visto como las personas se burlan de las otras personas que tienen el problema de la ansiedad, y eso es mucho más común que tener una depresión, quizá porque yo siempre he sentido que la depresión es algo tan serio que yo no estoy a la altura de poder mencionarla para algo no tan vago. Pero el problema de la ansiedad es algo que ataca aun cuando no estábamos en la pandemia y frente a una pantalla la mayor parte del tiempo. Recuerdo las clases presenciales y gente que no aguantaba a un profesor, alumnos que se dormían toda la clase y algunos que preferían estar con sus celulares, no creo que sea incorrecto decir que todos hemos hecho eso alguna vez, la diferencia entre eso es que en tu casa uno no tiene que aguantarse tres horas en un asiento incómodo y poder buscar un lugar más cómodo, aunque también está el problema este de que para algunas personas se les hace mucho mas difícil el tener que conectarse al internet buscando tantas formas. No por nada mi universidad empezó a dar equipos con internet a alumnos que no tenían la posibilidad de adquirirlos de forma personal. Todo bien, pero los problemas psicológicos y de la mente no discrimina a nadie.

Lo que yo creo que es que se ha banalizado mucho el hecho de estar frente a uno computadora, solamente por el hecho de que no estábamos acostumbrados a este tipo de educación, como también se ha idealizado el hecho de estar en una clase presencial, por más que cuando estábamos en ellas, todo seguían igual de indiferentes, cosa que creo no tiene nada de malo, pero resulta interesante pensar en todo lo que se ha dicho con respecto a las clases virtuales.

Yo por lo mes no tengo la infame sensación de querer que nadie se haga daño en medio de la cuarentena, si bien no es tan fácil viendo las noticias y enterándose de la cruda realidad, me parece bastante anecdótico que no haya gente pensando en las implicaciones que puede traer eso de los problemas mentales y psicológicos en medio de la pandemia.

Porque de algo que se habla mucho cuando se habla de depresión en los jóvenes, o de la ansiedad en los alumnos, es sobre el problema de los suicidios. El suicidio es un problema serio, más en jóvenes que piensan sobre estos temas muy a menudo, y por más que la gente mayor piense que son solamente manías de los jóvenes es un tema que va más allá de eso. "El suicidio es la peor especie de asesinato, porque no deja lugar al arrepentimiento." Dice John Churton Collins, y es cierto, y más con todo este problema serio del aislamiento, ya que esto sin duda puede agravar más la idea de las ganas de querer matarse.

Al estar en cuarentena estamos literalmente aislados y las personas en riesgo suicida lo están emocionalmente también. Muchos sienten que son una carga para familiares y amigos y que no pertenecen, por ende, están solos. El que literalmente estemos separados puede incrementar esta experiencia o servir de prueba que todo lo que habían pensado era verdadero. Unido a esto pueden tener creencias que no se debe que no se debe compartir lo que se siente o piensa. Ya sea porque temen ser rechazados por quienes los escuchen o porque han aprendido que de las emociones no se habla. Por último, el sentimiento de no pertenencia les hace creer que a nadie le importa lo que ellos están atravesando. Todo esto aumenta el riesgo, porque hace que la persona se aparte más emocionalmente.

David Aparicio ( https://www.prensa.com/impresa/opinion/como-afecta-la-cuarentena-al-riesgo-de-suicidio-y-como-podemos-ayudar/ )

Creo que todos estamos en contra que de este problema se agrave, en cualquier persona es una cosa muy grave, y hay que actuar si no queremos que nuestras personas cercanas tengan esos problemas. Porque algo que se ha dicho mucho también para estos problemas es el famoso "El tiempo todo lo cura" Esa frase es falsa, lo que cura es la actitud que se toma ante lo que la vida te ha puesto delante. Ahora bien, hay que ofrecer apoyo y caminar hacia una comprensión sincera de sus necesidades. Así, la persona podrá empezar a cambiar su actitud, aceptar la ayuda y buscar soluciones, lo que hasta entonces le era imposible tomar siquiera en consideración. Habría que pensar y re pensar esto de la depresión y del suicidio, David Trueba decía "El suicidio es una puñalada incurable para quienes te quieren y te sobreviven" ¿hasta donde hemos llegado para banalizar eso de la sobrevivencia?

-Dany Chirme-

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar