Imprimir la Leyenda

30.07.2020

"El hombre que mató a Liberty Valance" de Jonh Ford

Bueno, no es de esperar que una película sea tan buena, después de todo no es cualquiera el que se paró en frente de la cámara, sino el mismito John Ford, a este director lo conocemos por otras muchas películas, que irónicamente fueron casi siempre del género Westerns, que más irónicamente todavía nunca ganó un óscar por una película que sea Western. Algo que se la he venido asociando mucho a Ford, con respecto a su nivel del arte de dirigir, es que esa relación que tenía con sus actores, todos sabemos que su actor fetiche era John Wayne, quien se cuenta una anécdota que un día terminó llorando por las exigentes indicaciones del director. Y pues, a uno se le viene el mundo abajo cuando se da cuenta que ese hombre tan macho y tan grande y tan fuerte y tan americano podría llorar porque no satisface las indicaciones. Después de Humphrey Bogart, John Wayne para mí fue la imagen viva de esa masculinidad que ahora parece romperse cada vez más. La diferencia claro está, es que Humphrey Bogart tuvo una carrera magistral siendo uno de los mejores actores de la historia, muy poco valorado hoy en día fuera del mundo dentro del cine, y claro, no podemos dejar de lado que estuviera casado con la magistral Lauren Bacall. En fin, que John Wayne y John Ford hicieron tantas buenas películas, no por nada leí en algún sitio del actor sobre su actuación en "La diligencia" "Y el que gana el duelo es John Wayne ¿Quién sino?"

El hombre que mató a Liberty Valance es en sí, como bien explican, el mejor ejemplo de una película crepuscular, el cierre total y lleno de simbolismos de lo que era vivir en esa américa tan desesperada en saber que identidad iban a tomar, porque claro, en esos años del Western la idea era de que los vaqueros eran los buenos, eran la nueva sociedad civilizada y que los indios eran los malos que se robaban a las hijas de los pueblerinos para convertirlas en esposas serviles de otros apaches. Cuando todos sabemos que lo que pasó en realidad fue toda una masacre, una matanza de los indios, de los apaches, ellos fueron las víctimas de la historia pero ¿a quién le importa eso cuando hay pistolas y duelos a caballo? ¿No nos llena de adrenalina la sangre acaso cuando hay una persecución en una diligencia? Ya saben, toda esa manía de mostrar héroes que solo vienen de purita casualidad a un pueblo a derrotar al malo de turno. Esto como aspecto social no nos ofrece mucho, en esos tiempos se miraba al Western no como el lema que muchas personas falsamente dicen "Que todo tiempo pasado fue mejor" y pues que ahora se vea con buenos ojos es otra cosa, pero el Western paso a ser ahora un género que solo los verdaderos cinéfilos de corazón y sepan de cine están permitidos a verla, como si ni hubiera un extenso catálogo de películas pirateadas en internet, y hasta pudiendo elegir el idioma que quieras verlo, además.

Pues el cine ha hecho eso en términos generales, la cosa es clara, en "El hombre que mató a Liberty Valance" es un dura crítica a la sociedad como tal, esa sociedad que ya se iba perdiendo, donde ya no existían valientes héroes con pistolas, sino hombres con libros y leyes, donde ya no importaba lo bonito que sea el cactus que te regala tu chambelán, porque ahí no pueden regalarte rosas por la falta de agua, en esa película nos estaban diciendo como era despedirse de un sitio que estaba muy mal, esos lados eran muy conservadores y la gente todavía vivía con el machismo o con el racismo (aunque ambos todavía se pueden ver hoy en día) y además nos hacen ver cómo la gente se despide tristemente de ese lugar que si lo miramos racionalmente deberían estar felices, porque es un proceso a ese sueño que tenía Luther King. Pero no, John Ford nos pone en la idea de que hasta ese año del estreno de la película nada ha cambiado, esa sociedad tan afincada en sus valores equivocados sigue queriendo aferrarse a ese pasado, y pues eso es entendible, hasta cierto punto, y uno hasta incluso puede cometer el error de aplaudir esa idea nostálgica y de añoranza, pero nomas tienen que voltear a sus lados, mirar a las personas afroamericanas, ver a los pobres, ver a las mujeres y se da cuenta que todo ahí está mal, todavía.

John Ford nos pone en la idea de que hasta ese año del estreno de la película nada ha cambiado, esa sociedad tan afincada en sus valores equivocados sigue queriendo aferrarse a ese pasado 


Sin embargo, la crítica más importante que yo le he podido sacar a la película es sobre el periodismo, mucho se ha dicho de esta profesión u oficio lo hermosa que es, te meten en la mente la idea de la bohemia periodística, uno cree que le periodismo tiene esos esbozos de "Tinta Roja" de Lombardi o "Los últimos días de la prensa" de Jaime Bayly, pero cuando se leen las noticias nada de eso se ve reflejado en la realidad. Y pues muchas personas vienen a esta carrera con esa falsa idea, quien sabe cuándo se darán cuenta, quizá, hasta incluso yo aún no me haya dado cuenta ¿Qué es realmente el periodismo?  En general uno puede leer a Pulitzer, o a Ryszard Kapuściński, etc. sobre los medios, pero al final esos tópicos son diferentes en cada sociedad.

El periodista (único además) del "Hombre que mató a Liberty Valance" es un borracho, obvio, y un descuidado total, obvio también, que tiene miedo de publicar algo en contra de Liberty Valance, porque este villano interpretado por Lee Marvin está asociado con los grandes dirigentes ricachones, que quieren comprar sus tierras para hacer lo que se les plazca y claro, obvio también, necesitan esa imagen de la maldad personificada, y ahí se eleva la imagen de Liberty Valance. El periodista no tiene esa noción del deber periodístico sino hasta los últimos minutos de la película, cuando ya casi esta por morir y le dice al borde del desmayo a protagonista "Le enseñé a Liberty Valance lo que es la libertad de prensa" y lo dice con mucha convicción que a uno se le renace esa idea romántica del querer ser periodista, y que bonito es todo, por más que ese periodista este por morir y que hay mucha sangre y alcohol en su cuerpo y que a lo mejor no sobreviva. Pero esa es la libertad de prensa, lamentablemente en eso se ha convertido el hacer periodismo hoy en día.

Porque claro, si te pones a mirar los medios de comunicación, te ponen algo que nada tiene que ver con la realidad, lo evaden, es más importante cosas que no importan, por muy ilógico que suene eso y por eso mismo uno regresa a la realidad. Siempre se ha dicho que el periodismo es una labor muy seria, yo creo lo mismo, se ha dicho que es un trabajo en donde los periodistas buscan el bienestar social, yo creo lo mismo, se ha dicho que son de ellos que la gente tiene una voz en donde quejarse, algo que ni siquiera el gobierno pude darles con toda seguridad, yo creo lo mismo, pero se ha dicho también que estamos en lo mejorcito de lo mejorcito, uno se cree la gran cosa siendo periodista, cuando en realidad deberíamos ir de atrás, mejor dicho, venir de atrás, como futuros periodistas deberíamos nadar rio arriba para poder salvar de los indiferentes nuestra profesión.

En una de las escenas finales, un periodista en una escena del futuro le dice al protagonista "Esto es el oeste señor, cuando la leyenda supera a la realidad, se publica la leyenda". Podríamos decir que hoy en día esa leyenda se ha hecho a sí misma en el periodismo.

-Dany Chirme-

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar